Ensayo sobre Oda a La Cebolla de Pablo Neruda

Biografía de Pablo Neruda

El poeta y escritor Pablo Neruda, nació en Parral (Chile) el 12 de julio de 1904 y murió en Santiago de Chile (Chile) el 23 de septiembre de 1973. Este gran poeta chileno, fue llamado Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, y era hijo de José del Carmen Reyes Morales, de profesión obrero ferroviario, y de la maestra de escuela, que lo dejó huérfano tan sólo un mes después de su nacimiento, Rosa Basoalto Opazo. Solicitado legalmente, su nombre fue cambiado en el año 1946, por el de Pablo Neruda, pero ya había comenzado a usarlo en 1920, en homenaje al poeta checo Jan Neruda.
En 1906, su familia se radica a Temuco, ciudad en la cual realiza sus estudios, en el Liceo de Hombres y es dónde el periódico regional La Mañana, imprime en sus páginas, el despertar literario de sus primeros versos.
Se traslada a Santiago en 1921, donde realiza estudios en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Su exitosa carrera diplomática, comienza en 1927, donde conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca, cuya muerte, lo afecta notoriamente. Se casa en 1930, con María Antonieta Hagenaar, de quien se divorcia en 1936.
En 1945, recibe el Premio Nacional de Literatura. Se une al Partido Comunista de Chile, donde sufre persecuciones políticas. Huye a la Argentina, y luego a Europa, regresando a Chile en 1952. El premio Stalin de la paz, le es otorgado en 1953. En 1955 se divorcia de su segunda esposa, Delia del Carril, con quien se había casado en 1943. En 1966, contrae enlace con Matilde Urrutia. En octubre de 1971, el Premio Nobel de Literatura.
Luego de haberse desempeñado como embajador en Francia, regresa a Chile en 1972, dónde fallece un año después víctima, de un cáncer de próstata. 

Oda a La Cebolla

En el poema “Oda a la Cebolla”, los versos difieren mucho en cuanto a la métrica, aunque a pesar de la diversidad de esta, predominan los versos heptasílabos. En cuanto a la rima este poema tiene una rima libre o blanca, esta significa que hay una ausencia de rima, la rima de cada uno de los versos es muy diferente, no hay similitudes en cuanto a los sonidos de estos, por lo tanto, no hay una continuidad de esta.
Este poema de Pablo Neruda es clasificado como un poema vanguardista, en estos poemas se rompe la estructura tradicional de las composiciones, se abandonan los metros regulares y las rimas, para imponer el verso libre, los poemas son escritos tomando en mayor posición lo que quiere expresar el autor con dicho poema, por esto se tiene mayor libertad en cuanto a la métrica de los versos, dado esto el poema no tiene una continuidad en cuanto a la rima y a la métrica. Tanto el verso como la rima de este poema, no se aferran a las normas de rima y medida.
Este poema fue escrito como una colaboración a Miguel Otero Silva para ser publicados en el periódico El Nacional semanalmente, estos poemas eran odas específicamente, Neruda logró publicar varios poemas haciendo odas a objetos y situaciones cotidianas, los cuales fueron recopilados en varios libros, Odas elementales (1954), Nuevas odas elementales (1957) y Tercer libro de odas (1959).
En este poema Pablo Neruda habla de las cualidades de la cebolla, de las fases de esta, desde que nace hasta que es servida como alimento, también es descrita su naturaleza y fisionomía, además se habla de su utilidad, todo esto utilizando una gran cantidad de recursos literarios para embellecer las características de esta hortaliza.
Neruda con este poema permitió ver a las personas que lo leyeron, que cualquier cosa, acto o situación cotidiana, tiene su parte poética, su parte hermosa. La cebolla un alimento que normalmente se puede ver todos los días, un alimento básico, que se encuentra tanto en platos de ricos como de pobres, que al verlo a simple vista no genera interés, pero al detallarlo, al ver sus cualidades, al observarla de una manera más profunda, se puede apreciar de verdad todas las cualidades que posee esta hortaliza. Esto se puede hacer no solo con la cebolla, Neruda hizo diversas odas que se referían a temas diferentes, cotidianos, de alguna manera simples, pero, aun así, logró observar una gran belleza en cada uno de ellos.

Recursos literarios 

En este poema hay una gran cantidad de recursos literarios, como por ejemplo en el segundo verso “luminosa redoma” (Editorial Santillana S.A., 2015), es utilizada una metáfora, con este recurso literario se busca identificar a dos términos entre los cuales existe una semejanza, en este verso se está haciendo referencia a la blancura semitransparente y a la forma redondeada de la cebolla, otra metáfora utilizada es “pétalo a pétalo” (Editorial Santillana S.A., 2015), en el que se identifica como una flor a la cebolla, en este poema también es utilizado en varios versos el Símil, con este recurso literario se busca comparar expresamente una cosa y otra, mediante semejanzas entre ellas,  “tus hojas como espadas en el huerto” (Editorial Santillana S.A., 2015), en este verso se resalta el carácter duro y afilado de las hojas, otro símil en este poema “clara como un planeta” (Editorial Santillana S.A., 2015), que hace referencia a la brillantez de la cebolla, también es utilizado el epíteto, con este recurso literario se busca exaltar una cualidad del sustantivo al cual está asociado,  “tu torpe tallo verde” (Editorial Santillana S.A., 2015).

Bibliografía


Editorial Santillana S.A. (27 de noviembre de 2015). Lengua y literatura 4° año. Caracas: Santillana.

Comentarios

Entradas populares